Tlaxcala presente en congreso internacional realizado en Colombia
Once investigadores de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) participaron en el “II Encuentro Internacional denominado “Diálogo de saberes, prácticas y metodologías en la investigación”, realizado del 15 al 19 de mayo en el municipio de Zipaquirá Colombia, en el que se dieron a conocer diversas exposiciones que tuvieron como eje el estudio de las Ciencias Sociales.
Durante el primer día de la presentación de trabajos académicos el Doctor Jhensus Elías Carvajal Vicerrector Académico y de Asuntos Estudiantiles de la Rectoría Cundinamarca, dio la bienvenida a los estudiantes de los países de México, Colombia y de Argentina, asimismo, mencionó la importancia de que se lleven a cabo este tipo de encuentros los cuales fortalecen y retroalimentan las diversas labores de cada uno de los estudiantes que expusieron en la biblioteca pública de esa máxima casa de estudios, ante alumnos en la materia de sociología.
Alejandra Díaz Teoquiz expuso el tema de “Estudio de la pobreza por ingresos y conducta alimentaria”; el destacado Investigador y docente de la Uatx, José Luis Cisneros, abordó la investigación de “Estertores de la violencia escolar: el caso de la Alcaldía Iztapalapa en CDMX”, Saúl Atonal Ortiz explicó el "Rendimiento académico en educación básica".
Mientras que, Elsa Martínez Flores explicó “El poder de las empresas multinacionales en las redes sociales Meta, regulación y el Metaverso”; Karim Artemio Zavala Cervantes desarrolló el tema “Identidad cultural y tecnología: Reflexión sobre los cambios socioculturales en las comunidades rurales de Coahuila México” y Gustavo Gutiérrez Hernández con el tema "Las representaciones sociales del sobrepeso y la obesidad de niños en la etapa escolar".
En una segunda parte, Dora del Carmen Yautenzi Díaz tuvo una participación con “Apuntes metodológicos para trabajar la identidad y el arraigo en una comunidad de Tlaxcala; Guillermo Padilla Díaz reflexionó acerca de “El conflicto del mercado eléctrico en México y el desarrollo sustentable”, además, Alina Mena Muñoz habló acerca de “Vulnerabilidad social y brecha digital en estudiantes de secundaria en San Pablo del Monte, Tlaxcala”.
Por último, el doctorante Edgar Emilio Pereyra Ramírez, sensibilizó a la comunidad estudiantil de ese lugar con “Desaparición de personas en México, violencias y anomia de la vida sin ellas” y Gerardo Romero Montiel finalizó con “Análisis del modelo de ecológico de Bronfenbrenner y su aplicación en la percepción del tiempo dentro del aula”.
Finalmente, durante las ponencias de Colombia y Argentina se hizo hincapié en las representaciones sociales a través de memes y del análisis histórico acerca de las organizaciones de víctima y las agencias estatales.
VISITAS: 710