Tlaxcala

Zona arqueológica de Tecoaque

Zona arqueológica de Tecoaque
Héctor Lorenzo// EsImagen Tlaxcala | Viernes, Marzo 3, 2023 |
Somos referencia obligada en Tlaxcala.

Calpulalpan.Tlax.03-marzo-2023. Las primeras evidencias arquitectónicas del asentamiento se han fechado para el año 300 después de Cristo y corresponden a la presencia de gente de afiliación teotihuacana. El asentamiento formaba parte de la zona metropolitana de la gran urbe y de sus redes de comercio e intercambio. Sus residentes permanecieron en él hasta la caída de la ciudad de Teotihuacán en el año 550 después de Cristo, emigrando sus habitantes hacia otras regiones.

Durante 700 años la región quedó deshabitada, siendo hasta el año 1300 después de Cristo que este lugar vuelve a ser ocupado por gente que formaba parte de los grupos migratorios del Norte de México, los que son conocidos en los anales de la historia como toltecas Chichimecas. Los últimos habitantes del asentamiento eran parte del señorío acolhua, cuya capital era Texcoco

El nombre original del asentamiento tardío según la historia Regional de Texcoco era en lengua náhuatl "Sultepec" cuyo significado es "cerro de las codornices" sus residentes veneraban como dioses principales y protectores a Ehécatl- Quecatzalcóatl, Dios del viento y Mayagüel, diosa del pulque. En 1520, época del contacto con los hispanos siendo cacamatzin, señor de Texcoco fue capturada en la región de Sultepec una caravana de españoles e indígenas aliados que venían de la Villa Rica de la Veracruz, rumbo a Tenochtitlán.

Durante el lapso de ocho meses los aprendidos fueron sacrificados en este lugar y sus pertenencias ofrendadas a sus dioses entre febrero y marzo de 1521, el asentamiento fue asolado y destruido por el alguacil mayor Gonzalo de Sandoval por órdenes de Hernán Cortés y jamás volvió a ser habitado.

VISITAS: 238

También puedes leer contenido acerca de...