Al Momento

La sombra de la economía estadounidense se cierne sobre México

La sombra de la economía estadounidense se cierne sobre México
Por Staff | Martes, Febrero 14, 2023 |

La economía mexicana ha estado en la punta de lanza de la economía estadounidense desde hace muchísimo tiempo. Y es que la estrecha relación de ambas economías se empezó a forjar desde muchísimo antes de que cualquiera de nosotros naciéramos. Esta relación, ha traído, por supuesto, grandes beneficios para los mexicanos y también para nuestro crecimiento económico. Por lo general, las buenas relaciones han primado entre ambas potencias.

El problema actualmente, es que la economía estadounidense no ha estado en su mejor momento desde que la pandemia llegó a costas gringas. México, por supuesto, no se salvó de este embate. Con las vacunas, por desgracia, no terminaron los problemas y la economía estadounidense, tras haber otorgado varias ayudas multimillonarias que terminaron por incrementar la liquidez a niveles estratosféricos, ahora se enfrenta a las consecuencias: una inflación rampante y un problema de desempleo grave, los cuales no se han podido solucionar, a pesar de las medidas fiscales impuestas por la FED.

Las noticias al momento: suscríbete al canal de Telegram de e-consulta

Para este año existen buenos pronósticos para México, el propio FMI, y los expertos de Litefinance, opinan que la economía mexicana no sufrirá tanto este año, habiendo el FMI subido su pronóstico hasta un 1.7% de crecimiento para el país hace apenas unas semanas.

Los organismos se mantienen vigilantes

En concreto, la Secretaría de Economía, ha expresado su preocupación por la situación económica en los Estados Unidos, que amenaza con afectar también a la economía mexicana. Es que hace unos días se supo que el PIB norteamericano habría caído a 47.4 desde un diciembre que habría cerrado en 48.4. Esta contracción mensual agudiza las preocupaciones por un eventual “contagio” de esta tendencia a la economía mexicana.

La gran preocupación que expresan los organismos mexicanos se basan principalmente en la debilidad del ISM, el cual además, refleja un deterioro de los datos manufactureros en el país. Es decir, la actividad económica, y la manufactura estadounidense ha caído al menos un 2.5 por ciento durante el último trimestre del año pasado. Estos datos fueron aportados por la propia Reserva Federal, organismo norteamericano que habría respondido a este tipo de indicadores modificando su política de intereses. Recientemente, de hecho, se volvió a hacer, lo cual podría arrojar algunas esperanzas para una recuperación económica más acelerada.

Por parte de los organismos norteamericanos, su principal preocupación en la actualidad es la inflación que se produjo posterior a las ayudas mencionadas, a la par de la gran crisis de empleo que todavía no han logrado superar.

El efecto contagio

Para nadie es un secreto el efecto que producen las crisis económicas estadounidenses en la economía mundial, amén de ser el dólar la moneda de reserva internacional. Esto significa que si Estados Unidos estornuda, México se resfría.

Es por ello que la vigilancia económica por parte de los organismos rectores mexicanos, así como los encargados de la política monetaria y varias otros sectores económicos se encuentran a la expectativa de este posible efecto contagio. La economía estadounidense inevitablemente afecta a la del resto del mundo, en especial a sus países vecinos y a sus principales aliados comerciales, por lo que es necesario tomar previsiones ante una posible crisis.

VISITAS: 219

También puedes leer contenido acerca de...