De negocio familiar a crimen organizado muta la trata en Tlaxcala
La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por su siglas en inglés), tiene identificadas a bandas de tratantes de personas en el corredor sexual Tlaxcala – Puebla que no solo operan en modo familiar, sino otras que tienen nexos con el crimen organizado para expandir su mercado e incluso traficar droga.
Así lo señaló la directora regional para América Latina y el Caribe de esa organización, Teresa Ulloa Ziárruiz, quien agregó que grupos de tres o más personas se asocian para delinquir y se apoyan de redes criminales para enviar a sus víctimas a otros puntos del país y en Estados Unidos, con la posibilidad de que en ellas también crucen estupefacientes.
En una entrevista concedida esta mañana a Noticias MVS con Carmen Aristegui, recordó que en un principio los narcotraficantes solo utilizaban a las mujeres y adolescentes para transportar drogas, pero cuando vieron que la prostitución era un negocio muy rentable y de menor riesgo, fue como empezaron a involucrarse en el tema y no solo se quedó en el seno familiar, como comenzó en el caso de Tenancingo, en Tlaxcala.
En este contexto, subrayó que los tratantes tlaxcaltecas ya pasaron de utilizar a sus primas, tías o hermanas como anzuelos, por el reclutamiento de mujeres de muy escasos recursos originarias de la sierra norte de Puebla, de poblados pobres de la propia Tlaxcala o incluso de otras zonas marginadas de estados circunvecinos.
Precisamente en la entidad, mencionó que en la carretera “panorámica” Santa Ana Chiautempan – Puebla, es común observar a mujeres adultas y jóvenes deambular en las orillas cerca de moteles a la espera de clientes que les requieran servicios sexuales, pero a pesar de que hay vigilancia policiaca municipal y estatal, casi nunca las molestan y mucho menos a sus “padrotes” o incluso “madrotas” que las vigilan desde algún punto.
Emiten cuarta sentencia condenatoria por trata de personas
Por lo anterior, Ulloa Ziárruiz consideró que “en Tlaxcala hay un problema serio de simulación” de las instancias oficiales en el combate a la trata de personas, debido a que – por ejemplo – las clausuras de prostíbulos, centros nocturnos o moteles solo son del orden administrativo y no representan golpes a las ganancias y propiedades de los dueños y presuntos delincuentes, dado que la Ley de Extinción de Dominio estatal es “letra muerta”.
De hecho, en una entrevista concedida en febrero de este año a el diario El Popular de Puebla, la procuradora Alicia Fragoso Sánchez reconoció que tras la promulgación en 2012 de esa Ley su aplicación era nula, debido a la inexistencia de jueces capacitados en la materia para ejercer autoridad sobre los bienes vinculados con la comisión de delitos contra la salud, asociación delictuosa, secuestro, robo de vehículos y trata de personas.
La opinión de Teresa Ulloa fue buscada a propósito del anuncio que hizo el subsecretrio de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (Segob), Roberto Campa, quien la víspera anunció que está en puerta la conformación de la Cuarta Zona Metropolitana Tlaxcala – Puebla como un nuevo polígono de seguridad en contra de la trata de personas.
VISITAS: 3244